MOTOR DC
Para el ámbito académico,
suelo emplear pequeños motores DC para comenzar a entender el control
de los mismos mediante la electrónica. Conviene tener teoría al lado de
la práctica en cualquier experiencia técnica. Pero para comenzar el trabajo pedagógico, vamos a
ver algo muy sencillo: como funciona.
En búsqueda de la definición para motor DC encontré lo siguiente: "...máquina que convierte la energía eléctrica en mecánica..." (http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_corriente_continua).
Un motor DC a escobillas tiene dos polos o contactos de conexión (en la imagen podrás ver que le soldé a los cablecitos del motor unos pines para plaqueta que permiten mejorar el trabajo en protoboard):
Si en uno ponemos energía positiva y en el otro energía negativa, la diferencia de potencial hace que el mismo se mueva. Pero.... ¿cuanta diferencia de potencial? Un motor es fabricado para trabajar en un cierto régimen de energía. Para saber cual, muchas veces en el mismo motor encontramos etiquetas con datos que nos ayudarán a tal fin.
En el caso de la figura los datos que están escritos en la etiqueta son:
La búsqueda en internet me devuelve varios indicios; me quedo con este enlace que por su imagen es el mismo motor que poseo. Este otro enlace me hace pensar que tengo un margen de trabajo entre 3 y 5,9 V por lo tanto elijo 4,5 V para trabajar mi circuito.
El circuito más sencillo es el siguiente: si abres la llave, el motor no recibe energía y no se mueve....
si cierras la llave, el motor recibe energía y puede moverse.
Ahora bien, no siempre vamos a estar accionando una llave.... los automatismos humanos permiten justamente tener llaves más "independizadas" del trabajo de las personas para una finalidad requerida. El siguiente ejemplo propuesto en clase, emplea un temporizador (monoestable con circuito integrado 555) que logra hacer mover el motor por un lapso de tiempo calculable.
Propósitos educativos:
Saludos.
Nelson.
¡Gracias OPENCLIPART!
https://openclipart.org/
En búsqueda de la definición para motor DC encontré lo siguiente: "...máquina que convierte la energía eléctrica en mecánica..." (http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_corriente_continua).
Un motor DC a escobillas tiene dos polos o contactos de conexión (en la imagen podrás ver que le soldé a los cablecitos del motor unos pines para plaqueta que permiten mejorar el trabajo en protoboard):
Si en uno ponemos energía positiva y en el otro energía negativa, la diferencia de potencial hace que el mismo se mueva. Pero.... ¿cuanta diferencia de potencial? Un motor es fabricado para trabajar en un cierto régimen de energía. Para saber cual, muchas veces en el mismo motor encontramos etiquetas con datos que nos ayudarán a tal fin.
En el caso de la figura los datos que están escritos en la etiqueta son:
RF-300CA-12350
D/V5.9 10.05.11
La búsqueda en internet me devuelve varios indicios; me quedo con este enlace que por su imagen es el mismo motor que poseo. Este otro enlace me hace pensar que tengo un margen de trabajo entre 3 y 5,9 V por lo tanto elijo 4,5 V para trabajar mi circuito.
El circuito más sencillo es el siguiente: si abres la llave, el motor no recibe energía y no se mueve....
si cierras la llave, el motor recibe energía y puede moverse.
Ahora bien, no siempre vamos a estar accionando una llave.... los automatismos humanos permiten justamente tener llaves más "independizadas" del trabajo de las personas para una finalidad requerida. El siguiente ejemplo propuesto en clase, emplea un temporizador (monoestable con circuito integrado 555) que logra hacer mover el motor por un lapso de tiempo calculable.
Propósitos educativos:
- investigación: averiguar como se calculan el valor de R y de C para obtener un determinado tiempo.
- matemática: calcular los valores de R y C para lograr el tiempo deseado.
- informática: implementar en simulador y controlar la veracidad del cálculo.
- taller: implementar en protoboard el circuito y controlar su funcionamiento.
- lengua: elaborar un video explicando los pasos prácticos de la experiencia.
- electrónica: relacionar símbolo/componente electrónico.
Saludos.
Nelson.
¡Gracias OPENCLIPART!
https://openclipart.org/
Comentarios
Publicar un comentario